Las Telangiectasias y venas reticulares
Las telangiectasias son conocidas popularmente como arañas vasculares. El término telangiectasia proviene del griego tele-angéion: “vaso lejano = capilar”, y ectasia o ectasis: “dilatación o expansión”.
Las telangiectasias son venas dilatadas, ubicadas dentro del primer milímetro de espesor de la piel lo que las hace visibles, con diámetros que pocas veces llegan a los 2 milímetros y no superan los 3 mm. Se presentan predominantemente en las extremidades inferiores, aunque también se puede presentar en otras partes del cuerpo (tórax, cuello, cabeza, cara, mucosas nasofaríngeas y bucales). Pueden ser únicas en formas lineales, o bien con trayectos sinuosos en forma de “tela de araña” o racimos. Su coloración puede ser roja o azuladas.
Las venas reticulares o venas nutricias tienen un diámetro de hasta 4 mm. Se ubican en el tejido subdérmico o subcutáneo. Normalmente estas venas no son visibles, tienen una coloración azul – verdoso. Son la causa subyacente de las Telangiectasias (arañas vasculares) ya que son estas las que las alimentan.
¿Cuáles son las causas de las arañas vasculares?
Se desconoce la causa, se sabe que se su aparición tiene un alto factor hormonal (menstruación, anticonceptivos, embarazo). Los pacientes pueden estar asintomáticos o pueden informar dolor, ardor o picazón. Otros factores de riesgo incluyen antecedentes familiares, trauma local, y enfermedad venosa crónica.
Las telangiectasias NO SON VARICES, su importancia es principalmente estética, sin embargo, se recomienda al paciente portador de telangiectasias la realización de la evaluación vascular que incluya el eco Doppler dúplex de 50 minutos que estudia todas las estructuras ventas de ambas piernas, para verificar la causa, En un 17% de las personas portadoras de arañas vasculares está presente la Enfermedad Venosa crónica y en un 5% otras enfermedades graves. En la mayoría de las personas (83%) su importancia sería solo estética. Las telangiectasias, arañas vasculares o capilares representan una problemática especialmente femenina por su aspecto antiestético. Una de cada dos mujeres tendrá este tipo de vasos superficiales, entre sus diversas causas podemos mencionar:
La incidencia de telangiectasias aumenta con la edad. Las telangiectasias en los miembros inferiores son muy comunes y se han encontrado en el 41% de las mujeres mayores de 50 años, aunque se pueden presentan desde muy joven. Representan un importante problema estético o cosmético.
¿Como se diagnostican las telangiectasias?
Los diagnósticos de telangiectasias y venas reticulares son clínicos y por ecografía Doppler dúplex color.
Su importancia diagnostica se establece de acuerdo con el sistema CEAP de clasificación Clínica: Etiológica, Anatómica y Fisiopatología de las enfermedades venosas crónicas del miembro inferior.
- C Descripción de las clases
C0 Sin signos visibles o palpables de enfermedad venosa
C1 Telangiectasias o venas reticulares
C2 Varices
C2r Varices recurrentes
C3 Edema
C4 Cambios en la piel y el tejido subcutáneo secundarios a EVC
C4a Pigmentación o eczema
C4b Lipodermatoesclerosis o atrofia blanca
C4c Corona flebectatica
C5 Ulcera cicatrizada
C6 Úlcera venosa activa
C6r Úlcera venosa activa recurrente
ECV, Enfermedad venosa crónica.
Cada clase clínica subcaracterizada por un subíndice que indica la presencia (sintomática, s) o ausencia (asintomática, a) de síntomas atribuibles
¿Cuál es el tratamiento de las Telangiectasias y venas reticulares?
- Escleroterapia química
- El tratamiento más ampliamente usado y más efectivo por sí solo para las telangiectasias es la Escleroterapia,
- Escleroterapia térmica
- Exolaser o Laser transdérmico o Laser vascular
- IPL (Luz pulsada intensa)
- Radiofrecuencia
La escleroterapia química se puede complementar con él la escleroterapia térmica. maximizando sus efectos y minimizando sus limitaciones individuales: La escleroterapia química tiene como limitación la dosis de esclerosante que se puede inyectar en una sola sesión. La escleroterapia térmica tiene como defecto que es solo de aplicación superficial y no recomienda para las venas reticulares más profundas por el riesgo a dejar machas parduzcas que van desde claras hasta muy oscuras.
¿Qué es la escleroterapia química?
Es una un grupo de técnicas para la destrucción de las arañas vasculares mediante la inyección de un agente esclerosante que cicatriza la vena desde adentro, lo que lleva a su oclusión, posterior fibrosis y reabsorción por el cuerpo en algunas semanas posteriores al tratamiento. Puede requerirse más de una sesión en una misma zona. Se inyectan en la vena un agente esclerosante con agujas hipodérmicas muy finas casi imperceptibles al momento de penetrar la piel. Las técnicas de inyección son varias y se deben conocer. Las inyecciones individuales utilizan entre 0,1 ml y 0,5 ml de agente esclerosante para cada área de telangiectasias, aunque se requieren volúmenes mayores o agente esclerosante para venas más grandes. La escleroterapia con espuma mezcla agentes esclerosantes gaseosos y fluidos entre dos jeringas ( Tessari 2001 ). La escleroterapia con espuma aumenta el efecto del agente esclerosante. Este aumento en la eficiencia también permite usar dosis más bajas de esclerosante ( Worthington‐Kirsch 2005 ). La cantidad de esclerosante a inyectar en una sola sesión está muy estudiada y no se debe superar. La ventaja de la escleroterapia sobre los otros métodos es que al ser un líquido penetra en todas las venas que forman la araña vascular y se adentra hasta alcanzar las venas reticulares o nutricias, tratando todo el conjunto. Su desventaja es que puede producir manchas si la técnica de inyección es incorrecta, requiere del uso de agujas y de una agente esclerosante. El agente esclerosante (aunque no es común) puede producir efectos secundarios como microtrombos, esteras y alteraciones visuales transitorias ( Kern 2004).
¿Que es el Exolaser o Laser transdérmico o Laser vascular?
El uso recomendado del láser es para el tratamiento de telangiectasias superficiales, resulta especialmente útil en pacientes con venas de un diámetro inferior a una aguja de calibre 30, por el simple hecho de que la aguja es más gruesa que el vaso a tratar. Existen varios tipos de láseres para el tratamiento de las telangiectasias con longitudes de onda variables entre 532 y 1064 nm ( Meesters 2014 ). El tratamiento con un láser Nd:yag de 1064 nm ha mostrado resultados similares a la escleroterapia en vasos finos y superficiales ( Parlar 2015 ). La ventaja del laser es que no su aplicación no tiene limites, pueden tratarse grandes areas en una sola sesión. Su desventaja es que solo puede tratar las telangiectasias y venas reticulares muy superficiales, por lo que siempre debe ir acompañado de la escleroterapia para tratar las venas nutricias. Su efectos secundarios son manchas de color pardo en diferentes tonos, cuando se usa en vasos gruesos o se aplica mucha energía, eritema, formación de costras, hinchazón y formación de ampollas ( Mujadzic 2015 ).
¿Que es el IPL (Luz pulsada intensa)?
La luz pulsada intensa (IPL) es similar al láser. Es una fuente de luz de alta intensidad policromática que varía dentro del espectro de longitud de onda de 515 a 1200 nm. El tratamiento de las lesiones vasculares con IPL depende del tipo y tamaño de los vasos, siendo los angiomas y las arañas vasculares los que mejor responden ( Goldberg 2012 ). Los efectos secundarios negativos de la IPL incluyen vesículas, quemaduras, erosiones, ampollas y formación de costras, así como hipo e hiperpigmentaciones especialmente en vasos gruesos o cuando se aplica mucha energía ( Stangl 2008 ).
¿Que es la Radiofrecuencia?
La Radiofrecuencia son ondas de alta frecuencia (4 ΜΗz) transmitidas a la piel a través de una aguja metálica muy delgada. La aguja en contacto con la vena provoca su daño térmico (Chadornneau 2012 ). Aunque es un método efectivo, se usa poco porque resulta doloroso.
0 comentarios