¿Qué debo hacer si tengo una infección en el pie y soy diabético?

La infección en el pie de una persona diabética representa una seria amenaza del pie y del miembro inferior afectado, por lo que tiene que ser evaluada y tratada rápidamente. Ante una infección debe acudir al cirujano vascular de inmediato para evitar su progresión. La infección puede crecer en horas, dañando los tejidos a su paso. Se requiere actuar rápido iniciando antibióticos que se le indicarán de manera empírica, pues la velocidad de progreso de la infección no permite esperar por los resultados del cultivo.  El seguimiento de la infección debe ser estricto, ya que los antibioticos pueden no ser suficientes para detener la infección, ameritando limpieza quirúrgica que incluye drenajes, desbridamiento de tejido desvitalizado y retiro de huesos infectados.

¿Cómo entramos en contacto con los organismos patógenos?

Los microorganismos que nos infectan llegan a la úlcera por contacto directo o a través del agua. Son los mismos que están presentes en la piel, las uñas, la boca, las fosas nasales, en el lavaplatos, en el agua, en la ducha, en el jardín, en los intestinos y en todas partes.  Al penetrar en la úlcera encuentran un medio húmedo, cálido y lleno de nutrientes donde reproducirse. En el diabético la llegada de microorganismos a la úlcera es especialmente grave, porque la diabetes daña el sistema autoinmune dejando a los microorganismos el camino libre para reproducirse.

¿Porque en la persona diabética las infecciones son más graves?

En el diabetico, el azacar en la sangre se acumula por no poder usarse, este exceso de azúcar en la sangre se adhiere a los glóbulos blancos (nuestro sistema de defensa contra microorganismos). Llega un punto en el que los globulos blancos están tan llenos de azúcar que se inhabilitan y no pueden defendernos de los microorganismos, dejando el terreno libre a las bacterias que se reproduen rápidamente.

¿Cuáles son los microorganismos que nos infectan?

Si la infección es aguda son los cocos grampositivos colonizantes de piel los microorganismos que más frecuentemente se ven.

En el caso de los cuadros crónicos, estos tienden a ser más de naturaleza multimicrobiana y puede haber una mezcla de microorganismos aerobios y anaerobios.

El Staphylococcus aureus es uno de los microorganismos que más comúnmente nos infecta, está presente en la piel, las fosas nasales, la boca, tanto en las personas como en animales seguido por la Pseudomonas aeruginosa y el Enterococcus spp, pero no son los únicos son muchos.

Algunos microorganismos presentes en la piel y en los objetos que tocamos como el Staphylococcus spp. y Pseudomonas aeruginosa anidan en las úlceras produciendo colonias protegidas por biopelículas, impidiendo la acción de los antibióticos y los mecanismos defensivos del cuerpo.

¿Como afecta la enfermedad arterial periférica?

La presencia de enfermedad arterial periférica causada por la diabetes implica la disminución o interrupción de la irrigación sanguínea. Sin sangre no llegan los antibióticos ni el sistema inmunológico al sitio de la infección. Los tejidos se mueren literalmente de hambre al no recibir oxígeno y nutrientes, apareciendo la necrosis. Le invitamos a leer la que es la enfermedad arterial periférica para ampliar esta información.

¿Qué es infección?

La presencia de microorganismos no significa necesariamente infección. El paciente con una ulcera donde estan presentes microorganismos puede tener síntomas o no.  Por ello, la definición de infección debe completarse como la MULTIPLICACIÓN de los microbios en los tejidos en tal cantidad que causan signos y síntomas de enfermedad.

¿Se pueden eliminar completamente los microorganismos de la úlcera?

La colonización por microorganismos es la norma en las úlceras. los microorganismos siempre estarán presentes mientras la ulcera este abierta, si erradicamos una bacteria otra tomará su lugar.

La colonización de microorganismos en la úlcera no significa necesariamente infección, por lo general no importan mientras no interfieran con la cicatrización y su número se mantenga reducido para que no causen enfermedad.

Las bacterias en úlceras con mucho tiempo de evolución suelen crecer en capas.

¿Cuál es el objetivo del tratamiento con antibióticos?

El objetivo del tratamiento con antibióticos es disminuir la cantidad de microorganismos hasta que no causen síntomas de enfermedad y no impidan la cicatrización de la úlcera.

Los microbios presentes en la úlcera siempre intentarán reproducirse y a lo largo del proceso de cicatrización dirigida, tendremos varios episodios de infección que requerirán la indicación de antibióticos.

Se debe tener cuidado con el uso frecuente de antibióticos, ya que las bacterias desarrollan resistencia a los mismos, dificultando su tratamiento.

Se ha observado que los microorganismos aislados de los pacientes sin antecedente de uso previo de antimicrobianos son predominantemente grampositivos. En pacientes con infecciones recurrentes y uso previo de antimicrobianos, los microorganismos gramnegativos son los más frecuentemente aislados y estos se asocian con una resistencia aumentada a los antimicrobianos, por lo que se requieren terapias de amplio espectro y por un tiempo prolongado.

¿Como se selecciona el antibiótico?

Los microorganismos presentes en la ulcera se pueden recoger en una muestra que se manda al laboratorio que los hace crecer en un medio apropiado para identificarlos, a este estudio se le conoce con el nombre de cultivo. Los cultivos en el laboratorio de los microorganismos presentes en la úlcera además de identificarlos, cuenta la cantidad que hay en un centímetro cuadrado y prueba su sensibilidad a los antibióticos. El laboratorio reporta el nombre del patógeno, la cantidad y a cuál antibiótico es sensible. Este reporte junto con el examen clínico del paciente permite al especialista indicar el antibiótico apropiado, sin embargo, el resultado de los cultivos suele tardar 5 días, eso es demasiado tiempo, las infecciones progresan en horas lo que obliga al especialista a indicar un antibiótico sin contar con los resultados del cultivo, usando su experiencia y criterios para técnicamente adivinar que bacteria está creciendo en la úlcera.

La elección empírica del antibiótico está determinada por la experiencia del especialista para valorar la severidad de la infección y por el conocimiento que tenga sobre microbiología presente en la zona de residencia del paciente y su resistencia a los antibióticos.

En úlceras crónicas de pacientes conocidos, con colonias de bacterias identificadas en cultivos previos, el especialista indicará el antibiótico en función de la historia de infecciones del paciente.

Los cultivos microbiológicos, por sí solos, sin contexto clínico, baja calidad de la muestra, poca experiencia del especialista en úlceras crónicas, pueden dar lugar a falsas interpretaciones e inducir a tratamientos innecesarios de bacterias colonizantes que no causan infección.

¿Como se diagnóstica la infección en una úlcera crónica?

Sabemos que todas las úlceras crónicas están colonizadas por microorganismos, la sola presencia de los microorganismo no hace el dignóstico de infección, se requiere la presencia de dos o mas signos o síntomas de enferemdad tales como rubor, dolor, eritema, induración, calor, fetidez, edema, celulitis o exudado purulento.

Los signos y sintomas de infección en el pie diabético pueden estar disminuidos debido a la neuropatía diabética o a la isquemia, y los hallazgos sistémicos (p. ej., dolor, fiebre, leucocitosis) están a menudo ausentes en casos de infección leve a moderada.

Los cultivos cuantitativos permiten la diferenciación entre colonización e infección de la úlcera. Para el cultivo se toma una muestra de tejido y secreciones. El cultivo es enviado al laboratorio que hace crecer los microorganismos para identificarlos, contarlos y probar a que antibióticos son sensibles.

Nota: 100.000 o más microorganismos por gramo de tejido se toma como referencia para diagnóstico de infección.

¿Como identificamos una infección que no se ve y no tiene signos o síntomas evidentes de infección?

  • Si la cicatrización no avanza.
  • Si la coloración o el olor de la úlcera son diferentes a lo habitual en este tipo de ulceras
  • Si el tejido de granulación no progresa.
  • Realizar un cultivo con una muestra tomada por raspado profundo o por biopsia en la úlcera.

¿Qué es la osteomielitis?

Ocurre cuando las infecciones no son atendidas tempranamente son mal tratadas. En estos casos la infección coloniza el hueso, esta complicación está presente en un 20% de los casos y aumenta significativamente el riesgo de amputación de dedos, pies o incluso la pierna. Es una de las complicaciones más difíciles de tratar. La infección del tejido blando avanza hasta llegar al hueso.

¿Como se previenen las infecciones?

Para evitar infección en el pie diabético, hay que evitar las ulceras. La formación de la ulcera tiene varias causas prevenibles:

  • Proteja el pie con calzado adecuado que prevenga la aparición de ulceras
  • No quite los callos y durezas. Los callos son la protección natural de la piel contra zonas de roce o mayor peso. Al quitar el callo o dureza puede crear una ulcera y abrir así la puerta a la infección.
  • Utiliza calcetines de lana o algodón, de tejidos naturales y sin costuras. Permiten al sudor evaporarse y liberan la humedad. También ayudan a absorber los impactos y a protegernos de posibles rozaduras que nos pueda causar el calzado.
  • Evitar la humedad. La humedad macera la piel y crear micro ulceras que sirven de puerta de entrada a las bacterias
  • Nunca camine descalzo, ni siquiera en su habitación, prevenga cortadas y golpes en todo momento
  • Disminuya de peso. así alivia presión en los pies
  • Cuando se estrene calzado, pruébelo antes de hacer largas caminatas
  • Examine el calzado antes de ponerlo

Si se detecta una infección debe acudir al Cirujano Vascular a la brevedad para recibir tratamiento que impida que la infección progrese. La diabetes disminuye la capacidad del cuerpo para lidiar contra la infección.

Si tiene una emergencia por una infección o una úlcera que no cicatriza puede acudir a Angios Centro Vascular, no requiere cita, Ver teléfono y dirección aquí

Puede agendar su cita en linea aqui