¿Qué es la FISIATRÍA?
Es una especialidad médica que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prenvención de los pacientes con una enfermedad, un trastorno físico o una lesión que deteriora las funciones del cuerpo normales.
¿Qué hace el fisiatra?
Es el profesional de la salud especializado en las técnicas de restauración de la movilidad debido a una lesión, enfermedad o intervención quirúrgica. El fisiatra es capaz de evaluar, diagnosticar, establecer un tratamiento médico y de rehabilitación para que el paciente recupere la movilidad en la zona afectada.
¿Qué hace el fisioterapeuta?
Los fisioterapeutas tratan a personas cuyo movimiento está limitado por una lesión, una enfermedad o la vejez utilizando ejercicios y equipamiento especializado para facilitar movimiento de las extremidades y articulaciones, con el fin de tratar a los pacientes.
¿Cúal es la diferencia entre el fisiatra y el fisioterapeuta?
Los fisiatras realizan una evaluación de los pacientes como médicos y establecen un protocolo de rehabilitación. Los fisioterapeutas trabajan en sinergia con los fisiatras ya que aplican o desarrollan los procesos de rehabilitación, aplicando las técnicas y conocimientos que poseen de la fisioterapia para desarrollar dichos programas.
¿Cuáles son las enfermedades que trata el fisiatra?
Un fisiatra es un médico especialista en enfermedades que afectan el cerebro, la médula espinal, los nervios, los huesos, las articulaciones, los ligamentos, los músculos y los tendones y se ocupa de restaurar las capacidades perdidas a causa de una enfermedad o lesión. Algunas de estas enfermedades pueden ser:
- Amputación de extremidades
- Accidente cerebrovascular
- Cirugía vascular cerebral
- Esclerosis multiples
- Dolores crónicos
- Lesión de la médula espinal.
- Espolón calcaneo
- Síndrome de Down
- Parálisis cerebral
- Dolores de cabeza agudos o crónicos
- Esguince de ligamentos
- Tensión en los músculos Latigazo cervical
- Lesiones de la columna vertebral
- Un esguince en las extremidades superiores
- Lesiones en el cuello
¿Cuáles son los Signos y Síntomas relacionados con las enfermedades que trata la fisiatria?
Muchas lesiones o padecimientos pueden afectar su capacidad para desempeñarse como:
- Trastornos del habla y problemas del lenguaje
- Trastornos cerebrales, como un accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple o parálisis cerebral
- Cirugía mayor en huesos o articulaciones, quemaduras graves o amputación de extremidades
- Artritis grave que va empeorando con el tiempo
- Discapacidad intelectual
- Debilidad grave después de recuperarse de una enfermedad seria (como infección o insuficiencia cardíaca o respiratoria)
- Lesión de la médula espinal o lesión cerebral
- Distrofia muscular u otros trastornos neuromusculares
- Trastorno de desaferenciación, trastorno del espectro autista o trastornos del desarrollo
- Dolor prolongado (crónico), incluyendo dolor de espalda o de cuello
¿Cuándo debo asistir a un fisiatra?
Un fisiatra puede ayudarle a recuperar la amplitud de movimiento y la movilidad tras un accidente. Los fisiatras ofrecen planes de tratamiento para diversas lesiones, entre ellas:
Usted debe considerar acudir a un fisiatra si posee enfermedades o cualquier afección que limiten su desempeño intelectual o funcionalidad motora tales como:
- Accidentes de tráfico
- Lesiones de la médula espinal
- Dolor neuropático
- Lesiones articulares
- Discos abultados o herniados
- Afecciones que causan dolor o inflamación crónicos
- Síndrome de Down
- Lesiones de cuello y hombro
- Lesiones de la columna vertebral
- Caídas, tropiezos o golpes
¿Qué pasa durante la consulta con el fisiatra?
En la consulta el fisiatra le realiza una entrevista personal para conocer su historial clínico completo, sus antecedentes familiares y sus hábitos de vida para así realizar un diagnóstico adecuado.
Tras ello, el especialista lleva a cabo una exploración física y puede pedir que realize pruebas complementarias necesarias en cada caso para realizar el diagnóstico más preciso si es necesario.
¿Cuáles son las pruebas que realiza el fisiatra?
El Fisiatra puede realizar sus diagnósticos agregando algunas técnicas especiales como la electromiografía, la neuroconducción y los potenciales evocados.