Sanar

SABER MEDICO

En AngiOs tenemos una muy alta tasa de cicatrización del pie diabético debido a una mezcla de experiencia de más de 20 años, tecnología diagnóstica, tratamientos modernos y especialmente un gran compromiso para con nuestros pacientes. Atendemos a más de 30 pacientes al día con úlceras complejas. Hemos desarrollado un equipo médico capaz de atender todas las necesidades del paciente diabético para lograr su recuperación. AngiOs es una integración de Centro Vascular y Clínica de Heridas lo que nos da la capacidad de resolver tanto la úlcera como la enfermedad que la causa. 8 de cada 10 pacientes a los que le han sugerido amputación y se han tratado luego con nosotros han salvado sus piernas.

Nuestras fortalezas:

  • El más completo laboratorio de exploraciones vasculares para un correcto diagnóstico del problema
  • Médicos especialistas en cuidado del pie diabético.
  • Médicos especialistas en la enfermedad arterial, principal complicación de la diabetes
  • Nuestras técnicas de cuidado del pie diabético siguen estándares internacionales y se personalizan según el caso de cada paciente.
  • Asistimos a congresos de pie diabético y de cuidado avanzado de heridas para mantener la calidad y actualidad de los tratamientos.
  • El pie diabético es una infección, ulceración y/o destrucción de los tejidos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus. Aproximadamente el 15% de todos los pacientes con diabetes mellitus desarrollaría una úlcera en el pie o en la pierna durante el transcurso de su enfermedad.

Síntomas

  • Pérdida de la sensibilidad
  • Cambios en la piel del pie
  • Variaciones de la estática del pie
  • Callos con más frecuencia que antes
  • Ausencia de dolor al lastimarse el pie
  • Dolor en la pierna al caminar
  • Ulceras en la planta del pie
  • Ulceras en los dedos del pie

Tratamiento

El tratamiento de una úlcera en el pie de un diabético depende de la importancia relativa del grado de isquemia, la deformidad y las infecciones que estén presentes.

  • Paso 1. Evaluación vascular.

Esta evaluación es de gran importancia. Sin un aporte sanguíneo adecuado no existe capacidad para cicatrizar heridas y combatir infecciones. La palpación de los pulsos distales es importante ya que su presencia, implica que probablemente el binomio deformidad-infección es el factor para tratar. En aquellos pacientes con pulsos ausentes o disminuidos, se requiere la determinación objetiva del flujo mediante Doppler dúplex a color, preferentemente complementada con determinación del índice tobillo/brazo o dedo/brazo mediante fotopletismografía. Si el flujo sanguíneo en insuficiente, se realizan adicionalmente estudios de imágenes (angiotomografía o arteriografía), que permiten obtener un mapa de las lesiones arteriales que entorpecen el flujo sanguíneo a fin de planificar procedimientos de revascularización que incrementen el flujo sanguíneo a la extremidad.

  • Paso 2. Control de la infección.

El siguiente paso es descartar la presencia de infección profunda o osteomielitis que no son susceptibles de tratamiento sencillo con antibióticos y requieren cirugía que consiste en la extirpación de los tejidos necróticos y hueso infectados (desbridamiento quirúrgico). Se toman cultivos de la secreción de la úlcera o abscesos y se inicia antibioticoterapia de acuerdo con la severidad de la infección. La úlcera o herida quirúrgica resultante requiere evaluación frecuente a fin de completar la extirpación de tejidos inviables y ajustar la terapia antibiótica. Esto puede hacerse en la unidad ambulatoria de cuidado de heridas o en régimen de hospitalización según la gravedad del caso.

  • Paso 3. Dirigir la cicatrización.

Una vez estabilizada la lesión, se recurre a un conjunto de técnicas que denominamos cicatrización dirigida a fin de lograr la cicatrización definitiva de la herida. Estas comprenden desbridamiento de mantenimiento, aplicación de apósitos que mantienen los tejidos en condiciones que favorecen la cicatrización controlan el exudado de la herida y se oponen a la infección (curas oclusivas húmedas). Puede ser necesario aplicar técnicas especiales tales como terapia de vacío intermitente e injertos de piel que aceleran la evolución de heridas extensas.

  • Paso 4. Diagnóstico, Control y tratamiento de los factores que entorpecen la cicatrización.

En paralelo en AngiOs como centro vascular y clínica de heridas podemos resolver los factores que entorpecen la cicatrización. Tales como tratamiento de la diabetes, carencias nutricionales, restauración del flujo sanguíneo en caso de bloqueo de las arterias, deformidad del pie, etc.


0 comentarios

PREGUNTE AL MEDICO

Envienos su caso y le orientaremos. Sea detallado en la expliación, formule claramente sus preguntas, llene los datos solicitados en el formulario y le responderemos a la brevedad. NO use esta canal para emergencias médicas

SOLICITA TU CITA

Dirijase al directorio médico. seleccione al médico de su preferencia y siga los pasos del formulario de citas. Es rápido y en pocos pasos. Si desea pagar en linea puede usar paypal o trasnferencia. Si desea pagar la llegar la clinica seleccionar la opcin Pagaré en la clinica