¿Qué es el método -¿Cicatrización Dirigida- de Sanar, Clínica de Heridas?
CICATRIZACION DIRIGIDA es el término que implementamos en SANAR para agrupar el conjunto de tratamientos usados para la cicatrización de una úlcera dirigida por el médico.
Los tratamientos son la elección del apósito según el estadio y tipo de úlcera, identificación de las bacterias que colonizan las úlceras (mientas hay una herida hay bacterias, por lo que el objetivo es mantenerlas controladas), tipo de debridación en sala de cura, limpiezas quirúrgicas en quirófanos en casos graves, corrección de los problemas mecánicos (presión, calzado, humedad, pie de charcot, etc.) que afectan al pie y causa úlcera.
¿Con que frecuencia de deben realizar las curas?
El protocolo internacional y nuestra experiencia de 20 años nos ha ensenado que una o dos curas a la semana son suficientes para llevar adelante un proceso de cicatrización exitoso.
LAS CURAS DIARIAS YA NO SE REALIZAN PORQUE AFECTAN EL CRECIMIENTO DEL TEJIDO DE GRANULACION, EXPONEN LA ULCERA A LA INFECCION Y RETRASAN EL CRECIMIETO DE LA PIEL
¿Qué es el desbridamiento?
Durante las primeras curas, se procederá a limpiarla, a este proceso le llamamos desbridamiento, El objeto es preparar el lecho de la úlcera para dar paso a la formación del tejido de granulación, que es la base para el crecimiento de la piel. Puede ser de varios tipos:
· Desbridamiento químico en sala de cura
Son apósitos que maceran los tejidos ablandándolos, tras lo cual se retiran con una gaza impregnada de gerdex o su equivalente, su ventaja es que es totalmente indoloro, se pueden requerir de varias curas para lograr retirar todo el tejido inviable. Se realiza en la sala de cura y no tiene costo adicional.
· Desbridamiento mecánico en sala de cura
Lo realiza el médico usando nuestro sistema de Jetox (Hidrodebridación) o Bisturí para retirar el tejido no viable, en algunos casos se usa anestesia local, pero por lo general el paciente con neuropatía diabética no tiene sensibilidad al dolor por lo que no es necesario el uso de anestesia. Se pueden requerir de varias sesiones para limpiar la úlcera. Se realiza en la sala de cura y no tiene costo adicional.
· Desbridamiento mecánico en el quirófano
En casos graves con úlceras muy grandes, profundas, con tejido necrótico, infecciones de huesos, etc., es necesario llevar al paciente al quirófano donde el medico tiene más recursos. El medico retirara todo el tejido necrótico, el tejido no viable, fragmentos de huesos infectados, etc. La anestesia es local.
¿Cuáles son los pasos de la cura de la úlcera?
Primer paso: Examinar la úlcera
El medico observará la úlcera, buscará puntos de infección, evaluará el desarrollo del tejido de granulación, evaluará el grado de humedad, la presencia de dolor y olor observará los bordes en busca de crecimiento de tejido, etc.
Segundo paso: La limpieza del lecho de la úlcera
Este paso, aunque parece simple, no lo es. La limpieza se debe saber hacer, hacer con sumo cuidado, no se puede hacer nada en la úlcera nada que no se pueda hacer en el ojo y hacer con delicadeza, usando productos no irritantes ni citotóxicos. Durante la limpieza el medico entrenado podrá diferenciar entre tejido de granulación y puntos de infección, preservará el tejido de granulación y tratará la infección. Es imperativo cuidar el nuevo tejido de granulación que es muy delicado y se rompe de solo tocarlo, el medico durante la limpieza no será agresivo, usará toques suaves para no dañar el tejido de granulación y mantener el equilibrio en el lecho de la úlcera para su crecimiento.
Tercer Paso: Tratar la infección
La lucha contra la infección es uno de los aspectos fundamentales del proceso de cicatrización dirigida. La infección, esto es bacterias presentes en el lecho de la ulcera no se puede evitar, mientras la ulcera este abierta tendrá bacterias. Cuando usted acude por primera vez al médico con la úlcera la misma estará colonizada por uno o múltiples tipos de bacterias que viven en la su piel, en sus uñas, en su cama, en su lavaplatos, en la ducha, en su casa, en el jardín, en la calle y en todas partes.
Una infección en el lecho de la ulcera no significa presencia de bacterias, ya que siempre estarán presentes, una infección significa una cantidad muy grande de bacterias que afectan la cicatrización de la ulcera.
El objeto de los antibióticos es evitar la infección esto es mantener el número de bacterias lo más reducido posible de manera tal que no afecten la cicatrización. Sin embargo, durante diferentes momentos del proceso de cicatrización las bacterias pueden aumentar en número y requerir nuevamente antibióticos para volverlas a disminuir.
Dado que la infección es un elemento que afecta la cicatrización, una parte importante del proceso de cicatrización dirigida es la vigilancia que hace el médico de la infección, para identificarla cuando rápidamente y para indicar el tratamiento que impida el crecimiento bacteriano.
La infección es un proceso recurrente en ulceras crónicas, motivo por el cual la hospitalización para tratar la infección no es viable y además innecesaria. Los antibióticos se indican de manera ambulatoria para ser cumplidos en casa, cada vez que la infección se haga presente.
Cuarto paso: Elección del tipo de apósito.
El tipo de apósito lo seleccionará el médico en función de múltiples factores: humedad, tamaño, profundidad, presencia de infección, presencia de dolor, etc.
Una vez seleccionado el apósito se usará para cubrir la ulcera. La función del apósito es crear un microclima propició para el crecimiento celular
Quinto paso: El vendaje
La venda se usa para cubrir el apósito y proteger la cura. Debe ser suave, no apretar y permitir la transpiración.
LA VENDA NO SE DEBE TOCAR, NO SE DEBE MOJAR, NO SE BANE EN LA DUCHA DURANTE EL PROCESO DE CICATRIZACION, EL AGUA ESTA LLENA DE BACTERIAS.
Tratamientos opcionales para estudiar según cada caso:
- Calzado liberador de presión, si su ulcera es por presión
- Terapia con oxigeno hiperbárico, para algunos tipos de bacterias o pacientes con enfermedad arterial
0 comentarios